Cómo los hábitos afectan la trayectoria de nuestras vidas

En primer lugar preguntémonos ¿Qué son los hábitos? Entendamos por hábitos las conductas recurrentes o habituales que realizan las personas de forma automática. Entre estas conductas se encuentran el hábito de ducharse todas las mañanas; cepillarse los dientes; el hábito de planificar tus semanas; el hábito de priorizar; el hábito de meditar; también el hábito de evitar conocer a otras personas por miedo al rechazo; el hábito de criticar o el hábito de enfocarse en encontrar soluciones o enfocarse en los problemas. Todos estos hábitos son conductas que nuestro cerebro ha automatizado y se encuentran impresas en nuestros caminos neuronales.

Las implicaciones de la automatización de comportamientos son profundas ya que contribuyen a simplificar nuestra vida y toma de decisiones.

La automatización evita que todos los días estemos tomando cientos de decisiones que nos abrumarían y llevarían a un bloqueo mental. Un grupo de científicos de la universidad de Duke, en Estados Unidos, identificaron que en promedio el 40% de nuestros comportamientos son hábitos, es decir, que aproximadamente la mitad de las decisiones que creemos que tomamos ya son respuestas automáticas.

Esto tiene profundas implicaciones, pues casi la mitad de las decisiones que tomamos a diario ya han sido establecidas previamente y son respuestas automáticas, resultado de nuestros hábitos.

Te invito a que tomes unos minutos e identifiques tus rutinas diarias. Esas rutinas son el conjunto de comportamientos que de forma habitual realizas en tu día a día. Puede que tengas conductas repetitivas positivas que contribuyan a tus metas o tengas conductas negativas que te están limitando para el logro de tus metas.

Toma un papel y divídelo en dos, en la primera columna anotas tus hábitos positivos y en la segunda columna anotas tus hábitos negativos. Los positivos son aquellos que contribuyen a tu crecimiento sea a nivel profesional, en tus relaciones personales o tu cuidado físico.

Los hábitos negativos son aquellos que impiden que alcances tus metas o aquellos que sean molestos. Ahora toma estos hábitos y proyecta el impacto que tendrán en tu vida en 5 y 10 años de acuerdo a su contribución a tu calidad de vida y logro de  metas.

Ten presente los siguientes ejemplos: a) Si un hábito positivo es la lectura y resulta que estás leyendo un libro mensualmente, en un año habrás leído 12 libros, en 5 años 60 libros y en 10 años habrás leído 120 libros, tendrás un cúmulo de conocimientos impresionantes que mejorará tu vida a nivel profesional, personal, en tus ingresos, serás una persona absolutamente interesante, tendrás mucho para compartir y enseñar a tu pareja, amigos, hijos y nietos. b) Si hoy tienes sobrepeso y tienes el hábito de consumir alimentos altos en grasas saturadas o azúcares refinadas, proyecta las consecuencias a 5 y 10 años. En 5 años estarás pesando más que hoy, tu capacidad física habrá disminuido, tendrás problemas de articulaciones, no te sentirás cómodo contigo mismo; mientras que en 10 años, si continuas con esos hábitos de alimentación, tendrás alta probabilidad de desarrollar problemas cardiacos, diabetes, problemas digestivos, de movilidad y probablemente tu vida esté en riesgo y puede que faltes a tu pareja e hijos por una posible muerte prematura.

Este ejercicio puede parecer algo obvio, pero lo importante es que adquieras conciencia de cómo tus hábitos determinan la trayectoria de tu vida. Al visualizar las consecuencias en el mediano y largo plazo tendrás un campanazo que espero que te haga reaccionar y tomar acción.

Ten presente que el cerebro del ser humano ha evolucionado para reaccionar a los estímulos inmediatos y amenazas próximas, pero es deficiente para calcular las estímulos y amenazas distantes. Un ejemplo sobre la reacción a estímulos inmediatos y próximos es el fenómeno del terrorismo, que es algo que puede suceder en cualquier momento y lugar, lo que conduce a tomar acción a nivel de política pública y moviliza a la ciudadanía de manera más inmediata.

Mientras que el problema del cambio climático que puede tener consecuencias muy graves, incluso la aniquilación de nuestra propia especie, no genera el mismo tipo de reacción ya que es un problema distante y de muy largo plazo; eso lo observamos con los pocos avances en reducción de contaminación y el deterioro del medio ambiente. Entonces, el cerebro del ser humano está cableado de forma eficiente para responder a las amenazas y problemas próximos, pero no tiene la misma eficiencia para responder a las amenazas y problemáticas distantes e intangibles.

Al tener en cuenta estas características de la evolución de nuestro cerebro en el análisis del impacto en el largo plazo de nuestros hábitos, tendremos que nuestro cerebro no tendrá la misma eficiencia para identificar y reaccionar frente a las amenazas y riesgos que nuestros hábitos generan en el largo plazo. Por esta razón es de gran importancia realizar el tipo de ejercicios propuesto, enfocado al análisis del impacto de nuestros hábitos en el mediano y largo plazo.

La invitación el día de hoy es que seas consciente de tus rutinas diarias, las clasifiques de acuerdo a su contribución a tu bienestar y metas personales y, por último, valores las consecuencias que tendrán sobre tu trayectoria de vida.

También te invito a que dejes abajo tus comentarios sobre lo que descubriste o recomendarías a otras personas para que mejoren sus hábitos.